domingo, 7 de septiembre de 2025

Cinco Semanas en Globo

 La gran apuesta de Objetivo La Luna para la nueva temporada

Todos llevamos dentro un explorador... A estas alturas de civilización y de avances tecnológicos, todavía somos capaces de imaginar el mundo encerrando aún muchos secretos por descubrir… La sola idea de pisar lugares remotos en los que el hombre aún no ha estado e imaginar paisajes que nunca han sido contemplados, es capaz de calentar el ánimo de cualquier alma inquieta y, como si de una hermosa hada se tratase, nos atraerá con su magia, envolviéndonos con su canto maravilloso.

Ángel Alonso                                                                                                                       Director OLL

Nada resulta más irresistible que un vacío en el mapa o un lugar sin nombre. La necesidad de adentrarse por territorios desconocidos y experimentar la sensación excitante del descubrimiento, actúa como una poción mágica en el alma del explorador que le lleva a internarse en una naturaleza, a veces hostil y siempre salvaje, ponerse a prueba en manos de los elementos y, en ocasiones, arriesgar su propia vida.

martes, 2 de septiembre de 2025

El Siglo de Oro

Objetivo La Luna dedicará su sección La Esquina de la Historia, a reivindicar el periodo histórico de máximo esplendor de España

Después de la Era de los Descubrimientos, con la que, durante la pasada temporada, Francisco Narla fue desgranando hechos, anécdotas, vivencias y la herencia de los españoles que forjaron el mayor imperio que el mundo ha conocido, en esta nueva etapa el escritor gallego se adentrará en un tiempo en el que florecieron el pensamiento, el arte y las letras españolas, y que coincidió con el auge político y militar de España.

 

Redacción (OLL)

La denominación Siglo de Oro fue utilizada por primera vez en 1754 por el erudito y anticuario Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, al recogerla en su estudio Orígenes de la poesía castellana. Aunque inicialmente solo abarcara el siglo XVI, posteriormente el Siglo de Oro acabó incluyendo no solo el Renacimiento del siglo XVI, sino también el Barroco del siglo XVII, es decir, lo que se considera el período de mayor apogeo cultural, militar y político de España, con muchas luces, pero también con alguna sombra, que el gran divulgador histórico Francisco Narla se irá encargando de ir analizando, semanalmente, con su particular estilo que tanto gusta a los seguidores de su sección, La Esquina de la Historia.

Pasión por la Radio

Comienza la nueva temporada de Objetivo La Luna

En poco más de una semana volverá a abrir su particular “ventana a la aventura” para que, semanalmente, se asomen al mundo los oyentes de uno de los programas más veteranos y prestigiosos de la radio española

 

Redacción (OLL)

El próximo jueves, 11 de septiembre, el equipo de argonautas radiofónicos dirigido por el periodista Ángel Alonso, iniciará una nueva travesía que le llevará hasta el 25 de junio del 2026 y durante la cual el programa celebrará su trigésimo aniversario.

jueves, 13 de febrero de 2025

Día Mundial de la Radio 2025

La Radio y el Cambio Climático

A propuesta de España y tras un estudio de viabilidad realizado en 2011 por la UNESCO, en 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio.


 Ángel Alonso (OLL)

Desde entonces, fiel a su cita, todos los años la Humanidad dedica una jornada para poner en valor un medio de comunicación imprescindible, por su bajo costo y por su capacidad de penetración, y que ha demostrado ser el más idóneo para llegar a cualquier lugar, incluidos los sitios más remotos.

domingo, 2 de febrero de 2025

Día Mundial de los Humedales 2025

Proteger los humedales para nuestro futuro común

Como cada año, desde 1977, el 2 de febrero se conmemora la firma del primer tratado intergubernamental relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. Rubricado en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y conocido como el Convenio sobre los Humedales o Convenio de Ramsar, su depositario es la UNESCO y su Secretaría se sitúa en Gland (Suiza).

Ángel Alonso (OLL)

España se unió en 1982 y en la actualidad el tratado ya ha sido suscrito por casi 170 países, cubriendo en total un área protegida superior a los 200 millones de hectáreas, en las que se recoge una amplia variedad de tipos de humedales. Entre ellos destacan las marismas, estuarios, deltas, pantanos, turberas, pastizales húmedos, lagos, ríos, ojos de agua… y también zonas marítimas costeras, manglares, arrecifes de coral o bajos de mareas… además de lugares creados por el hombre, como podrían ser arrozales, embalses, salinas o estanques piscícolas…