jueves, 16 de diciembre de 2021

Cusco

Entrañable y eterna ciudad Inca


Segunda Parte

De nuevo, como en un ritual, seguí en dirección al Huacaypata. No concibo la llegada al Cusco sin pasar por su plaza principal antes de dirigirme a cualquier otro lugar, pues la plaza es el centro vital, donde todo confluye, tanto geográfica como socialmente. Pero antes de llegar, en el camino ascendente y bajo este tenaz sol que atraviesa un nítido cielo turquesa, tuve una de las visiones más placenteras de esta ciudad: a mi derecha tenía el Coricancha, el principal complejo sagrado con templos al Sol, la Luna, estrellas, y todos los elementos celestes. Sus paredes estuvieron completamente cubiertas por planchas de oro y en él se guardaba el gran disco solar. Tras haber sido convertido en tiempos de la Colonia en el Convento de Santo Domingo, actualmente ha recuperado su identidad indígena. Los religiosos dominicos ahora habitan un edificio anejo y este recinto vuelve a ser el Coricancha, “Recinto de Oro”.


Por María del Carmen Valadés (OLL)

Ante el templo se extiende un gran “Jardín de Oro”, donde fueron encontradas numerosas figuras trabajadas en oro macizo que representaban llamas, árboles, personas y frutas sagradas dedicadas al Sol, junto a fuentes y adoratorios. En este recinto se viene celebrando, como hace más de quinientos años, la gran Fiesta del Inti Raymi, en los quechuas rinden culto al Sol cada 24 de junio, comienzo del solsticio de invierno (en el hemisferio Sur).

jueves, 9 de diciembre de 2021

Cusco

Entrañable y eterna ciudad Inca


Primera Parte 

Desde la ventana del avión ya veía los tejados rojos de esta colosal ciudad que guarda en sí tres dimensiones, distintas, pero muy unidas: el Q’osqo, capital del antiguo imperio, ciudad de sabios muros incas; Cuzco mestiza, con sus románticas balconadas coloniales y el Cusco actual, orgulloso de su identidad quechua, raza ya eterna a la que no preocupa el paso del tiempo.

Por María del Carmen Valadés (OLL)

De nuevo estaba pisando este suelo, a sus 3.360 metros de altitud, buscando, como si de un ritual se tratara, los cerros sagrados que lo rodean, para sentirme cobijada por sus Apus, los espíritus que los habitan. Uno de ellos, el Condoroma, habla orgulloso de su identidad: “Viva el Perú glorioso. Pachacutec”, dice, en inmensos caracteres hechos con hileras de piedras sobre una de sus laderas. Es la herencia de esa costumbre, anterior a los Incas, según la cual los andinos reflejan ideas y datos gráficos sobre el lecho de su Madre Tierra, Pachamama.

jueves, 2 de diciembre de 2021

Los Últimos Reyes de Thule

 Los pobladores del Ártico hacia el futuro

Los Últimos Reyes de Thule es el título de un libro fundamental sobre la tradición y la transición de los pueblos del Ártico, simbolizados por una pequeña comunidad del norte de Groenlandia llamada Thule, donde viven los orgullosos inuit, los seres humanos ubicados más al norte del planeta y los mejores viajeros polares del mundo, compañeros de Peary en su conquista del Polo Norte en 1909. Jean Malaurie cuenta en este libro su fascinante vivencia durante un año en la aislada comunidad, para acabar siendo un testigo de excepción del montaje de la base militar de Thule donde 10.000 soldados americanos desembarcaron en el minúsculo poblado de Thule, de poco más de 100 habitantes durante el verano de 1951.  La onda expansiva de la era nuclear aplastando de un zarpazo reliquias de la edad de piedra.

Por Ramón Larramendi (OLL)

El Ártico, a diferencia del resto de las zonas habitadas de nuestro planeta, es una gigantesca extensión de terreno en la que apenas habitan unos centenares de miles de personas, las distancias son enormes, el aislamiento máximo, las condiciones ambientales y climáticas las más severas del mundo, el Ártico no está de camino hacia ningún lado, no está próximo a casi nada. 

jueves, 25 de noviembre de 2021

Tras los últimos tigres de la India

Una incursión en el Parque Nacional  Kanha

2 – II – 1998

Después del primer fracaso buscando tigres dos años atrás, todo cuanto nos rodea ahora hace prometer éxitos inminentes. A la luz de la hoguera donde Rajid Singh nos ofrece cacahuetes recién tostados y deliciosas guindillas verdes, preparamos la primera incursión en el Parque Nacional Kanha, el mejor lugar del mundo para ver tigres. Huele a humedad y a los intensos olores de la jungla. En el cielo, recortándose contra las estrellas, cientos de zorros voladores, murciélagos gigantescos e inofensivos, sobrevuelan en silencio nuestro fuego.

Por Fernando González Sitges (OLL)

La llegada ha sido tan accidentada como cabía esperar. Maletas perdidas, retraso en los aviones de enlace entre Bombay y Nagpur, parte de nuestro equipo desviado hacia Delhi... Pero estamos aquí, en el corazón de las selvas de Kipling, oyendo la tormenta que se aleja en un horizonte oculto por las montañas, la selva y esta preciosa noche sin luna. Son los restos de la tempestad que nos ha retenido en un poblado cercano, apenas cinco kilómetros atrás, mientras ríos improvisados cortaban carreteras y senderos inmovilizando a personas y animales. Ha sido un espectáculo majestuoso; un despertar a nuestro regreso a la selva. Los recuerdos de Madrid van quedándose atrás.

15ª Temporada de Objetivo: La Luna

Un programa hecho en Canarias, con vocación internacional

Después de su reaparición en las ondas y la puesta a punto del equipo durante la anterior temporada, el programa comenzó en septiembre una nueva travesía en la que espera consolidarse y busca, como reto principal, seguir creciendo en audiencia.